Especies y Subespecies de Primates No Humanos en Panamá
La FCPP utiliza diferentes libros de referencia taxonómica para establecer un criterio neutral entre cada fuente sobre el tema. El trabajo de clasificación de especies en la ciencia es muy complejo y cambiante por lo que algunas veces los nombres varían según la fuente informativa. La clasificación de mamíferos de Panamá, del Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá y la FCPP, siguen la referencia de Mammals of the World, editado por Don E. Wilson et al., 2005. Sin embargo FCPP también consulta algunas referencias específicas para Primates del Nuevo Mundo, como las del Plan de Acción para los Primates Mesoamericanos de 1996, escrito por el Grupo de Especialistas de Primates y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), editada por Ernesto Rodríguez Luna, Liliana Cortés-Ortiz, Russel Mittermeier y Anthony Rylands. En este trabajo, específicamente, resalta la participación de los biólogos Panameños Jacobo Araúz y Ariel Rodríguez que contribuyeron a dar idea sobre la distribución de cada subespecie en Panamá, dependiendo de la cobertura boscosa y algunos trabajos de investigación. Los mapas y referencias de otros sitios fueron evaluados y escritos por el Profesor Felix Nuñez, de la Universidad de Panamá. Información más reciente y detallada sobre cada taxa panameño será publicada próximamente en el libro All the World Primates, editado por Noel Rowe y en donde la FCPP contribuye con información de historia taxonómica, biología y estado de conservación de siete de las 13 subspecies de Primates de Panamá. Los criterios de clasificación, se basan en las siguientes características: Coloración de pelaje, dimención del cuerpo, morfometría de cráneo y huesos en general, fórmula dentaria, vocalización, tamaño de grupo, estructura de grupo, ADN mitocondrial, entre otros específicos para cada caso.
La clasificación de las especies a nivel mundial es de gran importancia porque ayuda a identificar especies no conocidas antes por la ciencia, o bien en estado crítico de desaparecer. Las instituciones internacionales encargadas de evaluar el estado actual de conservación de todas las especies del mundo son la UICN y el Comité Internacional de Tráfico de Especies en Pelígro (CITES), pero éstas necesitan el aporte de las instituciones científicas de cada país para poder ofrecer una información cercana a la realidad.
Algunos criterios de clasificación utilizados en la antiguedad, se han visto en duda por el uso innovador del ADN mitocondrial, el cual hace posible comparar cuan lejos una especie esta de otra a nivel genético y en base a esto separarlas o no de una especie. En este sentido, los trabajos de clasificación a nivel mundial han sido reevaluados y han creado polémicas entre taxónomos, generando diferentes listas y puntos de vista. Es importante considerar que los cambios genéticos son de los más dificiles de estudiar por la logistica que involucra y por tanto, FCPP considera taxas reconocidos como diferentes aunque no hayan sido estudiados a su nivel genético.
En la siguiente lista, expondremos a todas las subespecies de Primates no humanos presentes en Panamá, en orden de urgencia de conservación. Las fotos corresponden a los verdaderos animales y han sido tomadas en estado salvaje, mientras la FCPP realiza sus estudios de población. Algunas fotos han sido tomadas por científicos que han visitado a Panamá y que han aportado parte de su material a nuestra base de datos.
Foto: Pedro Méndez Carvajal en el Museo de Historia Natural de Florida, revisando la colección de Primates, Septiembre, 2007.
La clasificación de las especies a nivel mundial es de gran importancia porque ayuda a identificar especies no conocidas antes por la ciencia, o bien en estado crítico de desaparecer. Las instituciones internacionales encargadas de evaluar el estado actual de conservación de todas las especies del mundo son la UICN y el Comité Internacional de Tráfico de Especies en Pelígro (CITES), pero éstas necesitan el aporte de las instituciones científicas de cada país para poder ofrecer una información cercana a la realidad.
Algunos criterios de clasificación utilizados en la antiguedad, se han visto en duda por el uso innovador del ADN mitocondrial, el cual hace posible comparar cuan lejos una especie esta de otra a nivel genético y en base a esto separarlas o no de una especie. En este sentido, los trabajos de clasificación a nivel mundial han sido reevaluados y han creado polémicas entre taxónomos, generando diferentes listas y puntos de vista. Es importante considerar que los cambios genéticos son de los más dificiles de estudiar por la logistica que involucra y por tanto, FCPP considera taxas reconocidos como diferentes aunque no hayan sido estudiados a su nivel genético.
En la siguiente lista, expondremos a todas las subespecies de Primates no humanos presentes en Panamá, en orden de urgencia de conservación. Las fotos corresponden a los verdaderos animales y han sido tomadas en estado salvaje, mientras la FCPP realiza sus estudios de población. Algunas fotos han sido tomadas por científicos que han visitado a Panamá y que han aportado parte de su material a nuestra base de datos.
Foto: Pedro Méndez Carvajal en el Museo de Historia Natural de Florida, revisando la colección de Primates, Septiembre, 2007.
1) Mono araña de Azuero o charao
Con solo 145 individuos sobreviviendo en estado salvaje en la vegetación que queda entre la región fragmentada del sur de Azuero (Méndez-Carvajal y Ruiz-Bernard, 2009). Este fué identificado en 1937 como Ateles azuerensis, en Río La Vaca, Región de Coto, Chiriquí, sin embargo, ha perdido en nuestros días casi el 90% de su original distribución y está al borde de extinguirse. La FCPP monitorea sus grupos todos los años y mantiene educación ambiental en algunos sectores de Azuero, pero se necesita más fondos para lograr un mejor alcanze y encontrar nuevos grupos no avistados. Es considerado una subespecie del mono araña rojo, su nombre científico es Ateles geoffroyi azuerensis.
Foto: Pedro G. Méndez-Carvajal
Foto: Pedro G. Méndez-Carvajal
2) Mono aullador de Azuero o Gun-Gun
Con solo 3000 individuos, esta es una subespecie de la región Azuerense. Se encuentra sobreviviendo en las cercas vivas y remanentes de bosques que quedan en las fincas y potreros de la Península de Azuero (Méndez-Carvajal, 2009). Se encuentra sobreviviendo en las cercas vivas y remanentes de bosques que quedan en las fincas y potreros de la Península de Azuero. Las actividades de cacería indiscriminada y deforestación están exterminando a esta subespecie endémica y ahora consierada en peligro crítico. La FCPP realiza monitoreos anuales en Azuero y educación ambiental en algunas zonas de la península para lograr su protección. Es considerado una subespecie del mono aullador de Coiba, su nombre científico es Alouatta coibensis trabeata.
Foto: Pedro G. Méndez-Carvajal
Foto: Pedro G. Méndez-Carvajal
3) Mono ardilla o tití chiricano
Es una subespecie que carece de estudios de observación directa a nivel poblacional. Sin embargo ha sido evaluada hipotéticamente con 4,755 individuos aún sobreviviendo en al menos 10 zonas en la parte oeste de la Provincia de Chriquí (Rodríguez-Vargas, 2003). Es una subespecie considerada en Peligro Crítico de Extinción dada la alta deforestación y utilización de esta como mascota. Algunos esfuerzos de conservación se han dado por la familia Waligora quienes emprenden un santuario para este primate en la zona de Barqueta en Chiriquí. La FCPP estará emprendiendo una búsqueda de estudiantes biólogos panameños que deseen ayudar a la conservación de este Primate antes que desaparezca para siempre. Se clasifica científicamente como Saimiri oerstedii oerstedii.
Foto: Elvia Miranda, FCPP
Foto: Elvia Miranda, FCPP
4) Mono araña encapuchado del Darién
Fué identificado subespecie endémica de Panamá, viviendo en una pequeña sección del río Tuíra y Chepigana, en la Provincia del Darién en 1866. No ha habido estudio desde entonces sobre esta subespecie. FCPP considera necesario la búsqueda de este animal para mantener en estudio su supervivencia y su población actual. Se considera que aún sobrevivie en vida silvestre tomando en cuenta que la zona es una de las áreas más boscosas de nuestro país, reflejando así la importancia de conservar los bosques del tapón del Darién. Su nombre científico es Ateles geoffroyi grisescens.
5) Mono araña negro del Darién o Yerre
Es un mono endémico para Panamá y Colombia, con rango de distribución desde la parte central este de la Provincia de Panamá, Provincia del Darién, hasta el Chocó Colombiano. La FCPP ha realizado los primeros conteos poblacionales en el 2008, en la Reserva de Chucantí en la Serranía del Majé, Provincia de Darién. Este primate está declinando en ciertas zonas de Darién debido a su cacería indiscriminada y destrucción de su habitat. Su nombre científico es Ateles fusciceps rufiventris.
Foto: Cortesía de Alba Lucía Morales Jiménez, Primatóloga Colombiana
Foto: Cortesía de Alba Lucía Morales Jiménez, Primatóloga Colombiana
6) Mono aullador de Coiba
Es un mono endémico de Panamá, específicamente único de Isla Coiba y Jicarón. Ha sido muy poco estudiado desde 1977 cuando se describió brevemente características de su formación grupal. Actualmente la FCPP esta monitoreando por primera vez esta población con la intención de contabilizar cuantos aulladores se mantienen viviendo en esta isla y estudiar algunos parámetros de estructural social y comportamiento específico en Isla Coiba. Es unas de las pocas poblaciones silvestres de monos aulladores viviendo en una isla continental. Está en estado Vulnerable y su nombre científico es Alouatta coibensis coibensis.
Foto: Pedro G. Méndez-Carvajal
Foto: Pedro G. Méndez-Carvajal
7) Mono araña rojo de Panamá o charro
Han sido muy poco estudiados en Panamá, exceptuando los estudios dentro del Monumento Natural de Isla Barro Colorado, en donde actualmente se mantienen 22 individuos habitando esta isla. Se encuentran desde la zona costera del Caribe de Costa Rica hasta Darién, en secciones interrumpidas de bosque, incluyendo el bosque del Parque Nacional Portobelo, la comarca de San Blas y el Parque Nacional Alto Chagres. Sus amenazas son la alta deforestación y cacería. La FCPP planea incorporar a esta subespecie en los censos anuales para tener una información más realista sobre su estado actual en Panamá. Estos monos se consideran en Peligro Crítico de Extinción. Se reconocen científicamente como Ateles geoffroyi panamensis.
8) Mono tití
Se encuentran originalmente desde la Provincia de Coclé hasta Panamá, Colón, Darién, San Blas, hasta la parte oeste de Colombia. Aparecen reportados en algunas localidades fuera de su rango natural de distribución debido a la traslocación que sufren por personas que trabajan en Darién y llevan a estos monos de forma ilegal hacia la región de Azuero y otras partes del oeste de Panamá. La captura como mascota y la introducción de este mono en zonas no aptas para su supervivencia ha causado ya muertes de estos individuos y cautividad en pésimas condiciones. Están en alto riesgo por ser animales curiosos y de tamaño pequeño, son presas de la cacería ilegal en donde se les mata a la madre para poder capturar sus crías y venderlos. No existen muchos estudios de estas poblaciones y son catalogados como en Peligro de Extinción. El ibro de Wilson et al., 2005 los menciona con distribución hasta Costa Rica, sin embargo, se especula si ha habido confusión debido a que su nombre local es similar al del mono tití chiricano (Saimiri oerstedii). Son de los pocos primates que son victimas de la poca precaución de las personas al conducir cerca de las carreteras de Parques Nacionales, siendo muchas veces atropellados cuando intentan cruzar de un borde de bosque a otro (ver foto). Han sido clasificados como Saguinus geoffroyi.
9) Mono carilla o blanco
Este mono se localiza desde Costa Rica hacia la parte central-oeste de Panamá. Su población está declinando dada la actividad de cacería, ya que los locales asocian a este Primate con daños en sus siembras. Este mono no ha sido muy estudiado y solo existen trabajos de comportamiento a largo plazo para este primate en Isla Barro Colorado, Panamá. Su situación real es con alta probabilidad de caer en una extinción parcial si no se establece rapidamente un programa de educación ambiental, mayormente en zonas con agricultura. La FCPP ha incluido a este Primate en los conteos anuales, pero solo para aquellas poblaciones que viven en la Península de Azuero, e Isla Coiba, de igual forma se le da seguimiento a sus grupos y se está implementando educación ambiental. Se nombra científicamente como Cebus capucinus imitator.
Foto: Cortesía de Joaquín Franco.
Foto: Cortesía de Joaquín Franco.
10)Mono Jujuná o nocturno
Este mono es consdierado el verdadero mono nocturno de todos los Primates, ya que según algunos autores, es el único que pertenece al grupo de los Antropoides (Contrario a los monos de Madagascar o Lemures que aunque también son nocturnos son considerados Prosimios). Han sido utilizados para proyectos de biomedicina por el Instituto Conmemorativo Gorgas desde la creación del Canal de Panamá. En la actualidad estos animales son presa del mercado clandestino y han sido confizcados por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), por tráfico ilegal en algunas zonas de Panamá.
11) Mono cariblanco
Este mono se localiza desde la parte este del Canal de Panamá atravez del bosque que se encuentra en el Pacífico y en la Costa Caribeña de Panamá, también está presente en la zona montañosa de Alto Chagres, Darién y pasa hasta Colombia. Al estar distribuido en la zona este de Panamá, la cual mantiene mayor conección de bosque, había estado en buena condición de conservación. Sin embargo, recientemente se han estado dando migraciones de personas del oeste de Panamá que estan poniendo en peligro su habitat. Este animal no ha sido estudiado en mayor escala y solo se ha realizado un estudio por parte de la FCPP en la zona montañosa de Chucantí, en donde se evaluó una densidad poblacional de 2 individuos/km², y promedios de 6 ind/grupo. Este primate es clasificado científicamente como Cebus capucinus capucinus.
Foto: Cortesía de Joaquín Franco
Foto: Cortesía de Joaquín Franco
12) Mono aullador o mono negro
Es uno de los monos de mayor distribución compartida con Panamá, presente desde Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el oeste de Panamá hasta la cuenca del Canal. Es considerado en buen estado de conservación para la zona de la cordillera central y cuenca canalera oeste, aunque se presume este siendo más vulnerable en las zonas cercanas a los poblados de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Se han realizado algunos estudios de tesis de licenciatura por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chriquí. FCPP planea en un futuro realizar un mayor esfuerzo en el monitoreo de estas especies para poder mantener su conservación. Su nombre científico es Alouatta palliata palliata.
Foto: Cortesía de Isis Ochoa
Foto: Cortesía de Isis Ochoa
13) Mono aullador
Es la especie más estudiada de Panamá, pero solo para la zona del Canal de Panamá y la Isla Barro Colorado. Se distribuye desde la parte este del Canal de Panamá, inlcuyendo Isla Barro Colorado, Chagres, Darién, y San Blas, llegando hasta Colombia y Ecuador. Se han reportado actividades de cacería para esta subespecie lo que llama a estudios para las zonas fuera de las reservas y parques nacionales de Panamá. Fue utilizado por la armada de Estados Unidos y las Fuerzas de Defensa de Panamá, como fuente de proteína alternativa en sus cursos de supervivencia en selva. Se desconoce cuantos monos murieron por estos entrenamientos. Han sido parcialmente extirpados para algunas zonas no protegidas de nuestro país. Su nombre cientifico es el Alouatta palliata aequatorialis.
Foto: Cortesía de Isis Ochoa
Foto: Cortesía de Isis Ochoa