Conozca el equipo de trabajo
Pedro G. Méndez-Carvajal (Investigador Principal-fundador)
Obtuve mi licenciatura en Biología Animal en la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exáctas y Tecnología de la Universidad de Panamá, y una Maestría en Ciencias en Conservación de Primates, en el Departamento de Antropología, Escuela de Ciencias Sociales y Leyes de la Universidad de Oxford Brookes en Reino Unido. Actualmente soy estudiante doctoral de Departamento de Antropologia Evolutiva de la Universidad de Durham, Reino Unido. He participado en diferentes proyectos de investigación trabajando con insectos, aves, mamíferos voladores y no voladores, especialmente en temas relacionados a biodiversidad, taxonomía, ecología poblacional, captura, telemetría, rastreo, conservación y comportamiento animal. He trabajado en diferentes proyectos como asistente de investigación, becario, interno e investigador principal. He desarrollado mi conocimiento en base a toda mi experiencia de trabajo en diferentes organizaciones Panameñas y extrangeras, tales como Autoridad Nacional del Ambiente, Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá, Universidad de Panamá, Instituto Conmemorativo Gorgas, Fondo Peregrino Panamá, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, British Broadcasting Corporation, Smithsonian Magazine, Granada Film, Universidad de Florida y Museo de Historia Natural de Florida, entre otras. He prestado servicio como instructor de rastreo de mamíferos para la Universidad de Panamá, y para el Instituto Smithsonian, así también como instructor voluntario en diferentes actividades realizadas por la Escuela de Biología de la Universidad de Panamá. He prestado servicio profesional como guía naturalista y educador ambiental para el Programa de Visitantes de Isla Barro Colorado y en el Programa de Educación de Fondo Peregrino Panamá donde contribuí como autor principal en una guía de educación ambiental. Soy miembro fundador y co-fundador de grupos universitarios y profesionales tales como el Grupo de Actividades de Montaña de la Universidad de Panamá (GAMUP), la Agrupación de Actividades Biológicas (AGAB), la Sociedad Mastozoológica de Panamá (SOMASPA) y recientemente la FCPP. Mi interes y dedicación por los Primates de Panamá nació por propia iniciativa. Luego de asistir en algunos proyectos con monos aulladores en Isla Coiba y en Isla Barro Colorado, me llamó la atención la falta de información que existía en el medio científico en relación a nuestros Primates. De esta forma, comencé un proyecto personal por cuenta propia y sin fondos, con el único objetivo de generar información crucial que ayudara a una reacción urgente de conservación para las subespecies de primates más amenazadas y poco conocidas de Panamá. Actualmente este proyecto ha cumplido quince años de esfuerzo, ganado adherentes, participado en congresos científicos a nivel nacional e internacional y ganado premio como mejor proyecto de conservación en Panamá por la Ford Motor Company. Mi interés en la primatología busca obtener información básica para comprender el estatus de conservación de cada una de las 13 subespecies de monos que Panamá posee, así también incursionar en nuevos métodos de cálculo de población y protección de Pimates Neotropicales que actualmente sobreviven fuera de las reservas naturales. Me gusta la vida al aire libre, excursionismo, escalada en roca, canoa, entre otras. Me gusta la filosofia del escultismo la cual trato de seguir siempre que pueda. Mi interes esta basado en realizar estrategias de conservación sin la implementación de negocios lucrativos que al final suelen traer conflictos. Pienso que es más provechoso y perdurable si se educa y se dan herramientas para que las personas luego trabajen por su cuenta en su propia comunidad. Solo el que aprende a valorar su riqueza, aprende también a defenderla.
Ivelisse Ruiz-Bernard (Investigadora Principal-Fundadora)
Obtuve una licenciatura en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras y obtuve una Maestría en Ciencias en la Escuela de Recursos Forestales y Conservación, específicamente en el Programa de Ciencias Acuáticas y Pesca en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Actualmente soy estudiante doctoral de Ecologia Interdiciplinaria con Enfasis en Ecologia Urbana en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Desarrolle mi carrera como Ecóloga en comunidades de bosques, interesada en procesos de sucesión de bosques, basadas en restauración de bosques, conservación y manejo en el trópico Americano. En Puerto Rico, trabaje por al menos diez años en diferentes proyectos relacionados con la biología de plantas, ecología de bosques y ecosistemas acuáticos. Mi mente investigativa me ha hecho aumentar mi actividades de investigación trabajando en otros ecosistemas, incluyendo arrecifes coralinos, manglares, bosque subtropical seco, bosque nuboso, y bosque húmedo tropical en Puerto Rico, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos. He participado en proyectos que abarcan la dinámica poblacional de ciertas especies, restauración de comunidades y respuesta vegetal por disturbios a largo plazo. Mis experiencias han sido en la Universidad de Puerto Rico, Instituto de Dasonomia Tropical de los Estados Unidos, Instituto Smithsonian de Investgaciones Tropicales, Universidad de Georgia, Museo de Historia Natural de Florida y Universidad de Florida. He trabajado como asistente de investigación, ecóloga, consultora, también como asistente de profesor en y técnica en biología y laboratorio. También he tenido experiencia enseñando cursos a nivel graduado, especialmente en Botánica y Biología General. Actualmente formo parte del grupo de investigación del Programa de Pesca y Ciencias Acuáticas de la Universidad de Florida en donde estudio los efectos de fuegos forestales en humedales de Florida, en términos de química y calidad de agua. Estoy interesada en dar un mejor entendimiento y perspectiva de cómo un evento catastrófico a larga escala, como el fuego forestal, puede influir de forma diferente en los atributos de la calidad del agua y cómo esta interacción puede afectar al proceso de eutroficación en un lago. Me gusta realizar más que todo, actividades al aire libre como excursionismo, buceo con mascarilla, canoa, escalada entre otros. Me gusta viajar, especialmente a zonas tropicales. Creo que la biodiversidad de organismos que el ecosistema tropical puede sostener es facinante. De mis experiencias en diferentes viajes hacia diferentes paises desarrollados y en via de desarrollo, he aprendido sobre las diferencias culturales, políticas, económicas, y la ideosincracia de cada uno de ellos. La realidad social, política y económica de cada país juega un papel central en la conservación y manejo de sus fuentes naturales.
LUZ LORÍA AMORES (INVESTIGADORA-PROYECTO MONO CARIBLANCO EN AGROECOSISTEMAS)
Obtuve mi licenciatura en Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, y Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservacion de la Naturaleza, Universidad de Chile. Actualmente soy Profesora Asistente del Departamento de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, en las áreas de Silvicultura y Agroforestería; además soy Sub-Coordinadora de Reforestando Centroamérica en Panamá en donde utilizo actividades de arborización y enriquecimiento de bosques como herramientas de educación ambiental para formar jóvenes en la importancia del bosque nativo y su protección. He participado de iniciativas vinculadas con el fomento de la participacion de los jóvenes en actividades ambientales como Programa Tunza-GEO Juvenil para la Sub-región Mesoamericana y el Caribe Hispano Hablante, Equipo Editorial del Informe GEO Juvenil Panamá 2010, ambas iniciativas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); además de proyectos de empoderamiento juvenil como "Intégrate: Formando Centroamericanos", dirigido por la Asociación Pro Integración Centroamericana y República Dominicana (PROICA-RD). Mi interés en la conservación de primates nace como respuesta a la problemática del cambio de uso de suelo, de bosques a zonas agrícolas dominadas por monocultivos y la creciente presión de proyectos inmobiliarios en zonas contiguas a áreas silvestres en la provincia de Chiriquí. Me interesa la búsqueda e implementación de alternativas de producción agrícola que transformen zonas agrícolas en unas menos hostiles para los primates no humanos y la biodiversidad en general, y la educación popular de los jóvenes y productores agropecuarios en la conservación de la naturaleza.
Obtuve mi licenciatura en Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, y Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservacion de la Naturaleza, Universidad de Chile. Actualmente soy Profesora Asistente del Departamento de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, en las áreas de Silvicultura y Agroforestería; además soy Sub-Coordinadora de Reforestando Centroamérica en Panamá en donde utilizo actividades de arborización y enriquecimiento de bosques como herramientas de educación ambiental para formar jóvenes en la importancia del bosque nativo y su protección. He participado de iniciativas vinculadas con el fomento de la participacion de los jóvenes en actividades ambientales como Programa Tunza-GEO Juvenil para la Sub-región Mesoamericana y el Caribe Hispano Hablante, Equipo Editorial del Informe GEO Juvenil Panamá 2010, ambas iniciativas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); además de proyectos de empoderamiento juvenil como "Intégrate: Formando Centroamericanos", dirigido por la Asociación Pro Integración Centroamericana y República Dominicana (PROICA-RD). Mi interés en la conservación de primates nace como respuesta a la problemática del cambio de uso de suelo, de bosques a zonas agrícolas dominadas por monocultivos y la creciente presión de proyectos inmobiliarios en zonas contiguas a áreas silvestres en la provincia de Chiriquí. Me interesa la búsqueda e implementación de alternativas de producción agrícola que transformen zonas agrícolas en unas menos hostiles para los primates no humanos y la biodiversidad en general, y la educación popular de los jóvenes y productores agropecuarios en la conservación de la naturaleza.
ELVIA MIRANDA JIMÉNEZ (INVESTIGADORA-PROYECTO MONO TITI CHIRICANO)
Obtuve la Licenciatura en Biología (2010) y la Maestría en Biología con especialización en Biología Vegetal (2013), en la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Mi principal línea de investigación es la Biodiversidad y el uso sustentable de la Biodiversidad. Actualmente soy investigadora asociada al Herbario de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Mi interés en la conservación de los primates, surge debido a la progresiva pérdida y fragmentación de los bosques, situación que tiene un papel crucial sobre la distribución, abundancia y persistencia de especies que viven en estos ambientes. En especial sobre especies con estado de conservación crítico y endémico. Mi objetivo es estimar la distribución actual del mono tití (Saimiri oerstedii oerstedii) en la provincia de Chiriquí y generar información necesaria para diseñar estrategias de conservación de esta especie.
Obtuve la Licenciatura en Biología (2010) y la Maestría en Biología con especialización en Biología Vegetal (2013), en la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Mi principal línea de investigación es la Biodiversidad y el uso sustentable de la Biodiversidad. Actualmente soy investigadora asociada al Herbario de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Mi interés en la conservación de los primates, surge debido a la progresiva pérdida y fragmentación de los bosques, situación que tiene un papel crucial sobre la distribución, abundancia y persistencia de especies que viven en estos ambientes. En especial sobre especies con estado de conservación crítico y endémico. Mi objetivo es estimar la distribución actual del mono tití (Saimiri oerstedii oerstedii) en la provincia de Chiriquí y generar información necesaria para diseñar estrategias de conservación de esta especie.